viernes, 20 de abril de 2018

Vicisitudes y acontecimientos del proyecto.



A lo largo del proyecto se me fueron presentando situaciones positivas y negativas, al comienzo de la investigación en el palacio municipal de San Juan Xiutetelco, Puebla, al entrevistar al presidente, detecté ciertas reservar al indagar sobre el trabajo del manantial de las pilas, pues en éste momento hay campañas electorales en nuestro país, y pensaba que venía de algún partido político, posteriormente me acredité como estudiante del UPN, de la licenciatura de Leip, y cambio su actitud, pues el mismo me llevó a la oficina de asuntos generales, para entrevistar al encargado del proyecto. Totalmente opuesto con la gente de la comunidad, que a las persona que entreviste, y sobre todo a los testimonios de algunas personas mayores que con gusto me contaron sus anécdotas sobre el manantial de las pilas.
La organización de las actividades fueron las más difíciles, pues tomar decisiones, y llegar a los diferentes acuerdos, no fue fácil, aunque todos estaban comprometidos con el proyecto, llegar a la misma meta, y concordar con las mismas ideas de bienestar común, fue una tarea complicada.
Pero se realizó una amplia tarea comunitaria, verificar que todos trabajaran en equipo, en cooperación, solidaridad. Con información adecuada, de gente experta en la materia, para darle el valor de concientizar a la gente de la importancia de proyecto, en los diferentes sentidos, sociales, culturales y económicos.
El apoyo fue incondicional los resultados fueron de inmediato, mientras más se comprometía la gente, más personas se unieron al trabajo, siendo más rápido y fácil. Se interesaron los jóvenes y hasta algunos niños, se empezaron a identificar poco a poco, que tenemos los mismos valores, miedos y hasta ciertas metas, que no somos tan diferentes como pensábamos, el convivir no ayudó a fortalecer nuestras metas y a lograr los objetivos que nos habíamos propuesto.

Aunque tengo muchos años que vivó en esta comunidad, conocí a diferentes personas, conviví con ellas  y  el aprendizaje fue mutuo.
 En el proyecto del saneamiento del manantial las pilas, nos encontramos con los indicadores tangibles e intangibles. En la primera etapa,  que duró un mes y medio, con la participación de la comunidad y el municipio se realizó la limpieza del agua y del lugar, a través de las diferentes actividades, se reunió la gente para las campañas de limpieza, desde recoger los diferentes residuos del agua y las orillas del manantial, se instalaron botes de basura y letreros invitando a la gente a depositar la basura en su lugar. Estas acciones de impacto se reflejaron de inmediato en el lugar, ya que se restauró la limpieza del agua, que empezaba a contaminarse. Con las entrevistas y testimonios de personas que nacieron aquí reconocieron que el agua si no cuida se pueda acabar, sino conservamos en buen estado los manantiales, pues son dos nacimientos que se encuentran en el lugar.
Poco a poco con el taller que impartió en centro de salud, la comunidad identificó los focos de infección que se pueden adquirir en el manejo del agua, se dio a conocer el manejo adecuado del agua, hirviendo el agua, para el consumo, guardarla en recipientes sellados, las diferentes medidas, para uso de otras actividades del agua. A cierta distancia para no contaminar el nacimiento. Ya que este manantial sirve para la limpieza del zacate, y suministro para el consumo de crianza de ganado, bovino, ovino, porcino y aviar.
Con toda la información que se recaudó con los pobladores, las autoridades, del agua potable y sanitarias. La población cambio su forma de pensar sobre la importancia del agua del manantial, y se firmaron varios acuerdos, para la organización continua del lugar, la comunidad en conjunto con las autoridades municipales. Esto se conformó en la primera etapa del proyecto.
Posteriormente en la segunda etapa, hubo más participación de la comunidad cuando se organizó las festividades del equinoccio de primavera, se invitó a danzas de otras regiones, los negritos que es la más representativa con la participación de los mayordomos de la virgen, se realizó la ceremonia con la salida del sol, mucha gente nos acompañó, para recargarse de energía, con los diferentes ritos y símbolos prehispánicos.
Esto no hubiera sido posible sin el apoyo de la difusión del municipio con los diferentes medios de publicidad, electrónicos y digitales. Empezando con el periódico local, la página del municipio, DIF, y el Facebook del ayuntamiento, con el programa de las actividades.  Continuando con  el lavatorio que simboliza, el comienzo de la festividades de San Juan Xiutetelco, uno de los eventos más importantes de la comunidad, reuniendo a la comunidad y a turistas, pues prosigue la feria, del patrono de San Juan Bautista, donde se corona la reina, se hacen bailes, concursos, eventos de culturales y artísticos, carrera de caballos, pelea de gallos, venta de sementales, etc. Las danzas que simbolizan los diferentes barrios que honran al patrono de la localidad. En todas las actividades en el que la comunidad, reconoce sus raíces y tradiciones, la identidad cultural que nos une, fortalece nuestras creencias y fomenta a nuevas generaciones a continuar preservándolas. En este sentido el proyecto de sustentabilidad, combinada de manera homogénea, el trabajo de rescatar nuestros recursos naturales, como es el agua, y nuestra pertenencia cultural. Buscando el desarrollo social y económico del bienestar de nuestra comunidad.

Entonces al hablar de un proyecto de sustentabilidad ambiental, podemos considerar la evaluación como una forma de metodología de investigación para determinar el resultado de un proyecto social y determinar si alcanza los objetivos.
Dicho de otro modo, busca entregar información para aumentar la racionalidad con que se toman las decisiones y asignan los recursos, jerarquizando los proyectos, proporcionando instrumentos para escoger la mejor alternativa de ejecución y mejorando los procesos de implementación y ejecución. “La evaluación de proyectos sociales utiliza la metodología de investigación social como instrumento para medir el impacto o para determinar en qué medida los programas/proyectos sociales alcanzan sus objetivos” (Franco, Cohen , & R).





domingo, 8 de abril de 2018

Concentrado de información


De dónde partimos
El manantial las pilas fue un lugar muy importante, como abastecedor de agua para la comunidad, al igual como centro de ceremonias prehispánicas donde todavía se realizan diferentes actividades.
Y hacia dónde vamos
El gobierno municipal y la comunidad preocupados por deterioro del manantial y la pérdida de tradiciones de la región, implementó un programa para dar solución a este conflicto.
Objetivos

  1.             Limpiar el agua.
  2.             Conservar las costumbres que se realizan en el lugar.


Causas
Ø  Descuido de la comunidad y autoridades al contaminar el manantial.
Ø  El crecimiento de la población.
Ø  Se entubo el agua.
Ø  Se extrae agua en pipas.
Ø  Se lava ropa dentro del manantial.
Ø  La gente se baña y lava sus carros cerca, dejando basura.
Ø  Algunas maquilas desechan desperdicios cerca del manantial.
Ø  La orilla del manantial se extienden a lo largo de varios metros que colindan con casas, cerca del drenaje y alcantarillas fluviales.

Trascendencia

Preservar el agua limpia del manantial las pilas, para el beneficio de la comunidad, abastecimiento de las necesidades básicas y de salud, y fomentar nuestra identidad cultural a través de las diferentes actividades prehispánicas que todavía se realizan en este lugar.
Fuentes de información
         Personas de la comunidad y municipio.
         Sitios web
         Libros
         Museo
         Instituciones públicas.

Metodología
Una “Comunidad activa” es un programa social formado por el departamento de servicios generales del ayuntamiento de San Juan Xiutetelco, empeñado a preservar la limpieza del agua y sus costumbres, formado por; el municipio y la comunidad. Teniendo a su cargo a un comité, el regidor de barrio, C. Juan Bravo y el encargado del municipio el C. Víctor Romero Méndez.
Este proyecto está conformado por dos etapas: La primera etapa fue planeada para llevar a cabo en un mes que se conforma con la limpieza del agua y la segunda parte contemplada para dos meses, que se refiere a la conservación de nuestras tradiciones ( actividades prehispánicas ).

Siendo un proyecto dirigido a la participación de toda la comunidad, Edward Linderman decía “La organización de la comunidad, constituye un esfuerzo consciente para controlar sus problemas y lograr mejores servicios” (Ander-Egg, 1993).

Para la recolección de información se desarrolló una serie de instrumentos que se describen a continuación:
1.-Se utilizó una rúbrica para evaluar las acciones del comité, donde los niveles de ejecución fueron (excelente, bueno, adecuado, necesita mejorar). También  se tomaron en cuentan las actividades de la comunidad involucrada en el proyecto y la participación de la autoridad municipal.
2.-Lista de cotejo, donde se elaboró una encuesta compuesta por: datos personales, cargo, medidas y acciones del municipio, con respecto a la limpieza del agua y la conservación de nuestras costumbres. Puntos a evaluar de la comunidad. (1-5 sólo contesta lo necesario, 6-8 sugiere ideas, 8-10 tiene iniciativa).
3.-Escala de apreciación, está se elaboró con datos personales, valores y acciones de la comunidad, dando a conocer su conocimiento y opiniones de lo que significa para la comunidad el manantial las pilas. Con categorías descriptivas y numéricas. (Siempre: cuando la conducta se manifiesta constantemente, algunas veces: cuando la conducta es exhibida ocasionalmente, nunca: cuando la conducta no es observable por ausencia).
Al analizar los diferentes indicadores de evaluación del proyecto “El manantial las pilas” nos permitió conocer, que el desempeño del comité era adecuado, y sus
Informes en las asambleas necesitaban mejorar. Con respecto a la limpieza del agua, existió un 60 % de participación ciudadana, 90 % de limpieza del lugar y el aumento de un 10 % del nivel del agua. Esto contribuyó  a un 15% de mejoramiento de la flora. Hablando de un 70 % de beneficiados, 60 % de disminución de enfermedades gastrointestinales, ahorro familiar por no comprar agua embotellada en base a la primera etapa del proyecto.

Siguiendo con la segunda etapa: Aumentó un 40 % la participación de la comunidad, se incrementó un 20 % la difusión de los diferentes eventos que se realizan en éste lugar. A través de diferentes medios de comunicación (radio, periódico, medios en línea, internet) con el apoyo del municipio.

Propósitos

Actualmente la gente ha hecho conciencia de la importancia de preservar el agua limpia, para satisfacer necesidades básicas y de salud, por otro lado la comunidad conoce más de nuestra identidad cultural, de las diferentes actividades milenarias como: él lavatorio, equinoccio de primavera y las danzas folclóricas. Es una gran labor que el trabajo en equipo continué para el mejoramiento de la comunidad y la conservación de nuestras raíces.


Rúbrica para evaluar la actividad del comité del proyecto las pilas.