viernes, 20 de abril de 2018

Vicisitudes y acontecimientos del proyecto.



A lo largo del proyecto se me fueron presentando situaciones positivas y negativas, al comienzo de la investigación en el palacio municipal de San Juan Xiutetelco, Puebla, al entrevistar al presidente, detecté ciertas reservar al indagar sobre el trabajo del manantial de las pilas, pues en éste momento hay campañas electorales en nuestro país, y pensaba que venía de algún partido político, posteriormente me acredité como estudiante del UPN, de la licenciatura de Leip, y cambio su actitud, pues el mismo me llevó a la oficina de asuntos generales, para entrevistar al encargado del proyecto. Totalmente opuesto con la gente de la comunidad, que a las persona que entreviste, y sobre todo a los testimonios de algunas personas mayores que con gusto me contaron sus anécdotas sobre el manantial de las pilas.
La organización de las actividades fueron las más difíciles, pues tomar decisiones, y llegar a los diferentes acuerdos, no fue fácil, aunque todos estaban comprometidos con el proyecto, llegar a la misma meta, y concordar con las mismas ideas de bienestar común, fue una tarea complicada.
Pero se realizó una amplia tarea comunitaria, verificar que todos trabajaran en equipo, en cooperación, solidaridad. Con información adecuada, de gente experta en la materia, para darle el valor de concientizar a la gente de la importancia de proyecto, en los diferentes sentidos, sociales, culturales y económicos.
El apoyo fue incondicional los resultados fueron de inmediato, mientras más se comprometía la gente, más personas se unieron al trabajo, siendo más rápido y fácil. Se interesaron los jóvenes y hasta algunos niños, se empezaron a identificar poco a poco, que tenemos los mismos valores, miedos y hasta ciertas metas, que no somos tan diferentes como pensábamos, el convivir no ayudó a fortalecer nuestras metas y a lograr los objetivos que nos habíamos propuesto.

Aunque tengo muchos años que vivó en esta comunidad, conocí a diferentes personas, conviví con ellas  y  el aprendizaje fue mutuo.
 En el proyecto del saneamiento del manantial las pilas, nos encontramos con los indicadores tangibles e intangibles. En la primera etapa,  que duró un mes y medio, con la participación de la comunidad y el municipio se realizó la limpieza del agua y del lugar, a través de las diferentes actividades, se reunió la gente para las campañas de limpieza, desde recoger los diferentes residuos del agua y las orillas del manantial, se instalaron botes de basura y letreros invitando a la gente a depositar la basura en su lugar. Estas acciones de impacto se reflejaron de inmediato en el lugar, ya que se restauró la limpieza del agua, que empezaba a contaminarse. Con las entrevistas y testimonios de personas que nacieron aquí reconocieron que el agua si no cuida se pueda acabar, sino conservamos en buen estado los manantiales, pues son dos nacimientos que se encuentran en el lugar.
Poco a poco con el taller que impartió en centro de salud, la comunidad identificó los focos de infección que se pueden adquirir en el manejo del agua, se dio a conocer el manejo adecuado del agua, hirviendo el agua, para el consumo, guardarla en recipientes sellados, las diferentes medidas, para uso de otras actividades del agua. A cierta distancia para no contaminar el nacimiento. Ya que este manantial sirve para la limpieza del zacate, y suministro para el consumo de crianza de ganado, bovino, ovino, porcino y aviar.
Con toda la información que se recaudó con los pobladores, las autoridades, del agua potable y sanitarias. La población cambio su forma de pensar sobre la importancia del agua del manantial, y se firmaron varios acuerdos, para la organización continua del lugar, la comunidad en conjunto con las autoridades municipales. Esto se conformó en la primera etapa del proyecto.
Posteriormente en la segunda etapa, hubo más participación de la comunidad cuando se organizó las festividades del equinoccio de primavera, se invitó a danzas de otras regiones, los negritos que es la más representativa con la participación de los mayordomos de la virgen, se realizó la ceremonia con la salida del sol, mucha gente nos acompañó, para recargarse de energía, con los diferentes ritos y símbolos prehispánicos.
Esto no hubiera sido posible sin el apoyo de la difusión del municipio con los diferentes medios de publicidad, electrónicos y digitales. Empezando con el periódico local, la página del municipio, DIF, y el Facebook del ayuntamiento, con el programa de las actividades.  Continuando con  el lavatorio que simboliza, el comienzo de la festividades de San Juan Xiutetelco, uno de los eventos más importantes de la comunidad, reuniendo a la comunidad y a turistas, pues prosigue la feria, del patrono de San Juan Bautista, donde se corona la reina, se hacen bailes, concursos, eventos de culturales y artísticos, carrera de caballos, pelea de gallos, venta de sementales, etc. Las danzas que simbolizan los diferentes barrios que honran al patrono de la localidad. En todas las actividades en el que la comunidad, reconoce sus raíces y tradiciones, la identidad cultural que nos une, fortalece nuestras creencias y fomenta a nuevas generaciones a continuar preservándolas. En este sentido el proyecto de sustentabilidad, combinada de manera homogénea, el trabajo de rescatar nuestros recursos naturales, como es el agua, y nuestra pertenencia cultural. Buscando el desarrollo social y económico del bienestar de nuestra comunidad.

Entonces al hablar de un proyecto de sustentabilidad ambiental, podemos considerar la evaluación como una forma de metodología de investigación para determinar el resultado de un proyecto social y determinar si alcanza los objetivos.
Dicho de otro modo, busca entregar información para aumentar la racionalidad con que se toman las decisiones y asignan los recursos, jerarquizando los proyectos, proporcionando instrumentos para escoger la mejor alternativa de ejecución y mejorando los procesos de implementación y ejecución. “La evaluación de proyectos sociales utiliza la metodología de investigación social como instrumento para medir el impacto o para determinar en qué medida los programas/proyectos sociales alcanzan sus objetivos” (Franco, Cohen , & R).